La inflación de noviembre fue del 2,4%: qué sector aumentó más del doble
La inflación experimentó una baja en noviembre pasado y llegó al 2,4%, el menor nivel desde que el presidente Javier Milei asumió el Gobierno, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, siete sectores analizados aumentaron por encima de ese promedio.
“Este descenso sostenido es consecuencia del plan de estabilización económica anclado en la política de equilibrio fiscal y la responsabilidad monetaria”, aseguró el Ministerio de Economía de la Nación en un comunicado difundido a través de la red social X, y remarcaron que el país “está atravesando un proceso de estabilización” para “terminar con la inflación, el ‘impuesto’ que más le pega a los argentinos”.
En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba del 112%, mientras que tuvo un incremento interanual (de noviembre del 2023 al mes pasado) de un 166%. Dividido por regiones, el país registró variaciones de precios que van del 1,8 al 3,3 por ciento: el noreste argentino sufrió menos la suba (1,8%), seguido por el noroeste (1,9%), Cuyo (2,1%), Pampeana (2,3%) y GBA (2,6%), mientras que en la Patagonia impactó fuertemente (3,3%).
La inflación por segmento
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida por los gastos en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%), este último por las subas en alquiler de la vivienda y gastos conexos, del suministro de agua, electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%). Según el Indec, las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
Pobreza e indigencia
Por otra parte, el Indec también compartió la valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, tomando los datos del Gran Buenos Aires. A partir de los ingresos de los hogares, se establece si las familias cuentan o no con ingresos suficientes para cubrir (línea de indigencia) una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades nutricionales y proteicas, es decir, la canasta básica de alimentos (CBA).
También permite considerar si un hogar puede satisfacer un conjunto de necesidades consideradas esenciales (canasta básica total -CBT-), que además de alimento incluye otros servicios y bienes básicos como vestimenta, transporte, educación o salud, entre otros.
Allí, una persona necesitó $324.099 para cubrir los gastos de la canasta básica total y superar la línea de pobreza, mientras que la línea de indigencia se ubicó en $142.149, según el organismo nacional. En tanto, una familia de tres integrantes necesitó $349.686 para cubrir la canasta alimentaria y $797.284 para no ser pobres. Un hogar con cuatro integrantes, necesitó $439.240 y $1.001.466. Asimismo, una familia de cinco personas necesitó $461.983 y $1.053.322 para no ser indigente o pobre, respectivamente. (UNO Entre Ríos)