Plazo fijo UVA: cuánto rinde y en qué se diferencia del tradicional
Actualmente existen en el mercado varios instrumentos de inversión para resguardar la moneda local e incluso para generar más ganancias, pero quienes le temen al riesgo, vuelven a preguntarse qué tan conveniente resultaría de depositar sus ahorros a un plazo determinado en las entidades bancarias.
Si bien el plazo fijo tradicional carece de rentabilidad, debido a que su tasa de interés había quedado por detrás de la inflación, recientemente tras una nueva decisión del Banco Central dejó de serlo definitivamente. En este escenario, si lo que se busca es una opción conservadora pero ventajosa, existe el plazo fijo UVA que hoy es el único que le gana a la inflación.
Plazo fijo: ¿cuáles son los cambios que anunció el Banco Central?
Las nuevas autoridades del Banco Central decidieron bajar 23 puntos porcentuales la tasa de política monetaria y, con ella, el rendimiento que pagan los depósitos a plazo fijo. Así, pasó de 133% nominal anual y 110%. Y la tasa efectiva anual pasó a estar en 182,5%.
De esta manera el Banco Central obliga a los bancos a pagar una tasa de interés del 110% nominal anual por depósitos a 30 días. Esa cifra, exclusiva para depósitos a plazo fijo a 30 días para personas físicas y por menos de $30 millones, implica ahora un rendimiento directo del 9,04% en un mes, frente a una inflación que sigue sin freno y que en noviembre fue del 12,8%.
Si lo que se busca es una opción conservadora pero ventajosa, existe el plazo fijo UVA que hoy es el único que le gana a la inflación.
¿Cómo funciona el plazo fijo UVA?: ventajas y desventajas
Esta modalidad de ahorro, previamente conocido como UVI, fue creada con el objetivo de proteger al ahorrista de la inflación, de manera similar al ahorro “en ladrillos”, pero de forma más accesible. Los plazos fijos hechos con esta modalidad están expresados en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), y se hacen a través del homebanking de la entidad bancaria de la que se sea cliente, igual que un plazo fijo tradicional.
El precio de una UVA se puede ver en el sitio del BCRA y se va actualizando diariamente mediante el índice CER. En tanto, además de la actualización, los bancos ofrecen un 1% de interés extra.
Existen dos formatos de este tipo de plazos fijos UVA, el tradicional y el precancelable:
El plazo fijo UVA tradicional tiene un plazo mínimo de 180 días. En tanto el plazo fijo UVA precancelable, lanzado por el BCRA a principios del 2020, que tiene un plazo mínimo de 90 días pero permite cancelar anticipadamente la inversión a partir de los 30 días. Si se opta por la cancelación anticipada, 5 días antes se deberá dar aviso al banco para que se ejecute la cancelación.
Al elegir la cancelación anticipada, el plazo fijo ya no se actualiza por UVAs y en su lugar, paga una tasa de interés, que hasta hace unos días atrás tenía un mínimo fijado por el BCRA. Sin embargo las nuevas autoridades decidieron eliminarla, lo que implica que ahora las condiciones dependerán de los bancos, lo que significa que podrían pagar una tasa significativamente inferior.
Según sostuvo el analista financiero Christian Buteler en el contexto actual de tanta inestabilidad “invertir en un plazo fijo UVA tiene su riesgo al tener que inmovilizar el dinero por 90 días para obtener una rentabilidad”.
No obstante indicó que “si todo sale bien y el ahorrista puede no depender de ese dinero durante ese período de tiempo, es muy probable que esta opción le gane a la alternativa de dolarizarse, ya que la inflación va a seguir subiendo dejando al precio de los dólares blue y financiero por detrás”. (Clarin)